Malvasía Istriana
Como todas las Malvasías, puede ser originaria de la cuenca oriental del Mediterráneo. Se cultiva desde los tiempos antiguos en Friuli-Venezia Giulia y anteriormente en Istria, de donde ha tomado el nombre.
SUPERFICIE CULTIVADA EN ITALIA
AÑO |
1970 |
1982 |
1990 |
2000 |
2010 |
HECTÁREAS |
4.420 | 795 | 631 | 466 | 302 |
Época de brotación: medio-tardía.
Época de maduración: media.
Producción: media y bastante constante aunque a veces manifiesta milerandage dependiendo de las añadas lluviosas o en suelos demasiado fértiles.
Caracteres ampelográficos:
Variedad bastante homogénea, algunas características diferenciales se refieren a la forma y tamaño del racimo y, en particular, al grado de compacidad. Pámpano de ápice medio expandido, casi lampiño, verde con reflejos dorados. Hoja grande, pentagonal, casi entera o ligeramente trilobulada, limbo liso con envés lampiño, dientes muy pronunciados. Seno peciolar en V abierto. Racimo cilíndrico de longitud media, a menudo con una ala un poco suelta. Baya mediano-grande, esferoide, de color amarillento; piel consistente, pruinosa, con ombligo claramente visible; pulpa jugosa de sabor dulce y sencillo.
Aptitudes de cultivo:
cepa muy vigorosa, porte semierguido; sarmientos muy robustos con entrenudos medio-cortos, vegetación exuberante. Prefiere suelos compactos, preferiblemente ligeramente calcáreos, donde proporciona vinos de mayor finura, y climas ventilados y secos.
Formación y poda:
se adapta a formaciones expandidas y podas largas. No se adapta demasiado fácilmente a formas de mecanización integral. Precisas podas en verde en espalderas permite una producción de calidad incluso en determinadas zonas de llanura.
Sensibilidad a las enfermedades y adversidades:
normal, un poco sensible al oídio; muy sensible a la falta de magnesio. Buena resistencia a los fríos invernales y las heladas tardías.
Potencial enológico:
da un vino de color amarillo pajizo con reflejos dorados, bastante alcohólico, con glicerina, fresco, ligeramente aromático, armonioso y no exento de cierta finura. Si la producción es limitada, se pueden obtener vinos con excelente estructura, muy aromáticos, aptos para la crianza.
Clones en multiplicación:
Malvasía Istriana VCR4, VCR22, VCR26, VCR113, VCR114, VCR115, ERSAFVG120, ERSAFVG121, ISV1, ISVF6.
Clones de próxima presentación a la homologación:
Malvasía Istriana VCR103, VCR104, VCR393, VCR405.
Malvasía Istriana
VCR4
Potencial enológico:
Origen: Cervignano (UD)
Año de homologación: 1995
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR4
Malvasía Istriana
VCR22
Potencial enológico:
Origen: Farra d’Isonzo (GO)
Año de homologación: 2013
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR22
Malvasía Istriana
VCR26
Potencial enológico:
Origen: Farra d’Isonzo (GO)
Año de homologación: 2013
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR26
Malvasía Istriana
VCR113
Potencial enológico:
Origen: Cervignano (UD)
Año de homologación: 2007
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR113
Malvasía Istriana
VCR114
Potencial enológico:
Origen: Premariacco (UD)
Año de homologación: 2007
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR114
Malvasía Istriana
VCR115
Potencial enológico:
Origen: Premariacco (UD)
Año de homologación: 2007
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR115