1920
En un contexto histórico complicado por la pobreza y las secuelas de la Primera Guerra Mundial, en Rauscedo, un pequeño pueblo al pie de los Prealpes Cárnicos, la técnica del injerto de mesa se perfecciona y refina, dando vida a la primera planta injertada de viña en Friuli. Es fundamental, desde este punto de vista, las propuestas sugeridas por la Cátedra Ambulante de Agricultura de Padua a los agricultores de Rauscedo.
1933
El esfuerzo colectivo que une a todo el pueblo de Rauscedo impulsa el sentido de solidaridad, cooperación y creatividad, que se acaba concretando con el nacimiento de los Vivai Cooperativi Rauscedo. En los almacenes limítrofes la distribución de las plantas de vid y su transporte se produce con los medios más diversos: bicicletas, motos, caballos, etc.
1933
En la lista de precios de 1933 aparecen como disponibles para la venta 24 variedades de baya roja, 16 de baya blanca, 17 variedades de mesa y 7 de portainjertos.
1937
Se inaugura la nueva sede de los Vivai Cooperativi Rauscedo, situada en el centro de Rauscedo. Es un acontecimiento histórico de gran importancia para todos los socios y para todo el pueblo de Rauscedo que en los momentos difíciles sabrá estar unido alrededor de esta Cooperativa. Los VCR se convertirán, no solo en el símbolo del rescate del duro y poco remunerado trabajo del campo, sino que asumirán también un valor social y de mutualismo que ha seguido vigente hasta nuestros días.
1951
Los VCR disponen de una bella sede de más de 6.000 m2 , 60 hectáreas de viveros y 5 millones de injertos de producción. Es muy importante el hecho que de las 200 familias del pueblo, 156 están asociadas a la cooperativa.
1952
Se diseña un nuevo logo VCR y un nuevo catálogo. EI mensaje que se quiere transmitir a los viticultores con el nuevo logo es la unidad de la Cooperativa. Muchos socios (156), unidos en una sola empresa.
1960
Las plantas de vid VCR cruzan las fronteras italianas. Se realizan ventas importantes en Albania, Yugoslavia y en menor medida, en Francia y España.
1965
Creación del Centro Experimental VCR con el objetivo de perfeccionar las técnicas de vivero y poner en marcha programas de selección clonal para portainjertos y las principales variedades de vid cultivadas en Italia en ese momento. La selección clonal da sus primeros pasos y Vivai Cooperativi Rauscedo, única empresa privada que puede ostentar el título de “Obtentor Vitícola”. En 1969 logra homologar los primeros 51 clones de la serie “Rauscedo”.
1970
Las microvinificaciones se integran en la rutina del Centro Experimental y atraen cada vez más la atención e interés de los especialistas del sector, creando la oportunidad de un diálogo directo entre enólogos y viveristas para el progreso de todo el sector vitivinícola.
1972
El año 1972 representa otro momento importante para los VCR: se inaugura la nueva sede, que ya estaba operativa desde 1968, equipada con modernas oficinas y almacenes de procesamiento y almacenamiento con una superficie de más de 12.000 m2.
1980
VCR desarrola nuevas técnicas de propagación de la vid como la micropropagación, el injerto en verde, el tratamiento mediante termoterapia, el uso de la parafina y del mantillo y el uso del injerto omega. La posterior introducción, en el proceso de selección clonal, del test Elisa y de la PCR, perfecciona y agiliza los tiempos de los controles sanitarios, dando vida a un nuevo programa de selección orientado a obtener clones VCR originales aún más eficaces y de mayor calidad genético-sanitaria.
1986
Es el momento de entrar en el mercado del sur de Italia. La estructura comercial de VCR está ahora muy extendida en el territorio italiano gracias también al trabajo "de calle" que realizan los agentes.
1987
Fecha histórica: es el inicio de la colaboración con Agromillora Catalana que posteriormente consolidará su presencia de VCR en España con más de 50 agentes comerciales y venderá 9 millones de plantas de vid al año.
1989
Es el momento de Grecia, un mercado todavía no tan importante como el español, pero también interesante ya que junto a las variedades internacionales de vino y de mesa, se utilizan muchos cultivos autóctonos, que en los próximos años serán sometidos a selección clonal en colaboración con Vitro Hellas.
1995
La cooperativa inicia la construcción de otra obra importante: el Campo de Plantas Madre de Yemas en Fossalon di Grado, construida con los mejores clones de categoría básica para asegurar a los socios de VCR y a los viticultores un producto saludable con altas características genéticas. La superficie inicial, equivalente a unas 30 hectáreas de viñedo, consta ahora de unas 130 hectáreas a las que se suman las 20 de Francia en Nimes y las 350 cerca de los asociados VCR.
1996
La expansión comercial de VCR continúa ininterrumpidamente: en Italia se venden anualmente 23 millones de plantas de vid y más de 7 millones en el extranjero. En algunos países como Estados Unidos, Australia, Chile y Sudáfrica, las normativas fitosanitarias existentes solo permiten la producción in situ. Por esta razón, VCR decide crear en California, junto con un socio local, una empresa de viveros llamada Novavine. Es el primer paso para una presencia estable en un mercado prestigioso como el californiano. Poco después, los clones VCR se difunden también en Australia gracias a la colaboración con Chalmers Nurseries.
2002
¡Ha llegado el momento para Francia también! En Nimes, en el sur, se crea VCR-France, una empresa que tiene como socio a VCR con el 90% del capital y con el 10% a los hermanos D'Andrea, en Toulouse (aunque originarios de Rauscedo). Con esta nueva inversión, VCR se asegura una presencia estable en Francia. Las ventas en 2007 alcanzan los 3 millones de unidades y esto lleva a la construcción en Boucoiran de la nueva sede de VCR France, equipada con modernas oficinas, frigoríficos, almacenes y salas de procesamiento para las plantas de vid.
2006
Con el objetivo de aportar soluciones concretas al cambio climático en curso y a las múltiples necesidades del sector vitivinícola, VCR es socio oficial de la Universidad de Udine y del Instituto de Genómica Aplicada en un proyecto destinado a la obtención y posterior comercialización de variedades resistentes al mildiu y al oídio de la vid. Paralelamente, junto a la Universidad de Milán y Winegraft, la cooperativa se ha embarcado en un proceso real de investigación y posterior desarrollo que ha llevado a la creación de los portainjertos "serie M" que son más rústicos y más efectivos que los tradicionales y más idóneos para limitar las consecuencias del cambio climático.
2014
En colaboración con el Instituto de Genómica Aplicada (IGA), se pone en marcha el proyecto "NeosVine" para el uso de las modernas biotecnologías verdes en viticultura. La aplicación de técnicas innovadoras de edición genética permitirá insertar modificaciones específicas en secuencias precisas de ADN, donde se encuentran los genes responsables de propiedades biológicas específicas, mejorando así la cualidades agronómicas de las plantas. A través de este desafiante recorrido, una vez más, los VCR tienen como objetivo proporcionar soluciones concretas y efectivas a todos los viticultores.
2019
Como enseña la historia, "es importante saber de donde se viene, para entender hacia donde se va" y el largo viaje realizado hasta ahora por la cooperativa sólo puede ser un excelente punto de partida para contribuir de forma decisiva a la innovación en el sector vivero-vitivinícola. Con esto en mente, convencidos de que la mejor manera de predecir el futuro es crearlo, Vivai Cooperativi Rauscedo vuelven a invertir en Investigación e Innovación, dando vida al VCR Research Center (Centro Experimental VCR), un centro experimental equipado con las más modernas técnicas biotecnológicas, cualidades necesarios hoy en día y que serán indispensables ya a partir de mañana
HOY
El largo viaje de los VCR ha llevado a la creación del complejo de viveros más grande del mundo, aquí en Rauscedo. Es el liderazgo absoluto, con una producción anual de 80 millones de plantas de vid. En los mercados estratégicos, la presencia de VCR está asegurada por estructuras de distribución sólidas y eficientes: de España a Grecia, de Francia a los Estados Unidos y Rusia, los viticultores pueden contar con una amplia red de distribuidores coordinados por Area Managers, como de hecho también ocurre en Italia. En otros países, la relación de colaboración está asegurada por agentes con mandato en exclusiva, gestionados directamente por la sede central. En total, VCR opera en 35 países productores de vid.