Barbera
Originaria de Monferrato, esta cepa está muy extendida en Piamonte y Lombardía. Recientemente se cultiva en el Appenino Tosco-Emiliano, en Campania y, aunque limitadamente, en casi todas partes del sur de Italia aunque ahora el interés que los vinos de Barbera solían despertar en el pasado ya no es el mismo fuera de su zona de cultivo tradicional.
SUPERFICIE CULTIVADA EN ITALIA
AÑO |
1970 |
1982 |
1990 |
2000 |
2010 |
HECTÁREAS |
80.547 | 62.757 | 47.120 | 28.337 | 21.813 |
Época de brotación: medio-precoz.
Época de maduración: media.
Producción: excelente y constante
Caracteres ampelográficos:
la variedad es bastante homogénea, las características diferenciales se refieren al vigor, el tamaño del racimo y la baya, la productividad y la calidad del producto. Pámpano de ápice expandido, verde blanquecino, parcialmente carminado. Hoja de tamaño mediano, pentagonal, de cinco lóbulos; seno peciolar en lira cerrada con bordes superpuestos; envés tomentoso. Racimo mediano, cilíndrico-piramidal, exactamente compacto. Baya de tamaño medio, elipsoidal, con piel fina y pruinosa; pulpa jugosa de sabor neutro.
Aptitudes de cultivo:
cepa de vigor medio, con porte semierguido; sarmientos relativamente vigorosos, moldeables, internudos medianos. Se adapta a diferentes tipos de suelo, prefiriendo los arcillosos y zonas montañosas bien expuestas.
Formación y poda:
se adapta a diferentes formaciones, y en particular al Guyot, y a podas medias y largas no excesivamente ricas. Es fundamental ventilar los racimos para reducir los ataques de botritis.
Sensibilidad a las enfermedades y adversidades:
un poco sensible al oídio y más a la botritis dependiendo de la compacidad del racimo. Muy sensible a la deficiencia de boro y potasio, especialmente en suelos ligeros y arenosos.
Potencial enológico:
proporciona un vino de color rojo rubí más o menos intenso, con un delicado aroma vinoso, afrutado, justamente con cuerpo, bastante ácido y tánico, a veces con aguja y agradable en su fragancia juvenil; en las zonas de cultivo clásicas puede dar un vino con cuerpo, seco y tánico, destinado al envejecimiento. Para obtener vinos de calidad es necesario limitar su vigor y productividad y adoptar clones con alto potencial enológico.
Clones en multiplicación:
Barbera R4, VCR19, VCR101, VCR207, VCR223, VCR433, AT84, CVTAL115, CVTAT171, CVT83, CVTAT424, MIB12, MIB34, 17BA, CVT-GJ1, CVTOB66.
Barbera
R4
Potencial enológico:
Origen: Asti (AT)
Año de homologación: 1969
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— R4
Barbera
VCR19
Potencial enológico:
Origen: Calosso d’Asti (AT)
Año de homologación: 2007
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR19
Barbera
VCR101
Potencial enológico:
Origen: Calosso d’Asti (AT)
Año de homologación: 2007
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR101
Barbera
VCR207
Potencial enológico:
Origen: Costa Vescovato (AL)
Año de homologación: 2009
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR207
Barbera
VCR223
Potencial enológico:
Origen: Montecalvo Versiggia (PV)
Año de homologación: 2009
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR223
Barbera
VCR433
Potencial enológico:
Origen: Calosso d’Asti (AT)
Año de homologación: 2007
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR433