Moscatel Blanco (Moscatel de Grano Menudo)
De origen muy antiguo, procedente de la cuenca oriental del Mediterráneo, se cultiva preferentemente en las colinas del Piamonte y Oltrepò Pavese. Aunque limitadamente, está muy extendida en muchas zonas y, en particular, en las colinas Euganeas, en la zona de Trani y en las provincias de Siracusa y Siena. También está muy extendida en Europa del Este con el nombre de Tamjanika en Serbia, Temjenika en Macedonia y Tamaioasa en Rumanía.
SUPERFICIE CULTIVADA EN ITALIA
AÑO |
1970 |
1982 |
1990 |
2000 |
2010 |
HECTÁREAS |
10.672 | 12.536 | 13.533 | 13.279 | 11.420 |
SUPERFICIE CULTIVADA EN FRANCIA
AÑO |
1968 | 1979 | 1988 | 1998 | 2008 | 2018 |
HECTÁREAS |
3.032 | 3.720 | 4.639 | 6.058 | 7.370 | 7.540 |
Época de brotación: medio-precoz.
Época de maduración: media-precoz.
Producción: buena y constante; a menudo se deja una cantidad excesiva de yemas por planta a costa de la calidad del producto.
Caracteres ampelográficos:
la variedad es bastante homogénea, las características diferenciales se refieren a la forma del racimo, la productividad, los aromas que suelen estar ligados al entorno de cultivo. Pámpano de ápice expandido, discretamente tomentoso, verde claro con matices rojo carmín. Hoja mediana, pentagonal-orbicular, trilobulada o quintilobulada, con dientes muy pronunciados, limbo fino, verde oscuro, liso y casi lampiño. Envés casi lampiño. Seno peciolar en lira o en V estrecho. Racimo mediano, semi-compacto o semi-suelto, cilíndrico-piramidal, alado. Baya mediana, elipsoidal, de color ámbar-amarillo, fácil de desprender; piel consistente; pulpa carnosa con un marcado sabor a moscatel.
Aptitudes de cultivo:
cepa de vigor medio, con porte erguido; sarmientos robustos con entrenudo medio-corto, vegetación relativamente equilibrada. Requiere suelos tobáceos-margosos, aunque calcáreos, pero no demasiado arcillosos y húmedos y bien expuestos al norte, con un clima seco y bien ventilado.
Formación y poda:
se adapta a las diferentes formaciones y podas, siempre que no sean demasiado expandidas y ricas. En áreas de cultivo grandes, se siguen las prácticas de cultivo locales (podas largas y a cordón esplonado), mientras que la mecanización total se usa en el centro-sur.
Sensibilidad a las enfermedades y adversidades:
sensible al oídio, botritis, podredumbre ácida y a la carencia de magnesio y potasio. Buena resistencia a los fríos invernales.
Potencial enológico:
proporciona vinos diversos dependiendo de las zonas de cultivo y los tipos de elaboración; en el sur y en las islas se preparan generalmente vinos licorosos y en el norte vinos espumosos. El vino licoroso tiene un color amarillo dorado, a veces ambarino, de perfume intenso, fuertemente aromático, robusto de cuerpo, alcohólico y dulce. Los Moscateles espumosos son los más conocidos, de color amarillo pajizo con raros reflejos dorados, con un perfume intenso y exquisito aroma a moscatel, de cuerpo ligero y con un perlage perfecto: son insuperables en su tipicidad.
Clones en multiplicación:
Moscatel Blanco R2, VCR3, VCR221, VCR315, CN4, CVTCN16, CVTAT57, CVTG9, CVTG3, ISV5, MB25BIS; clones franceses: Inra-Entav 154, EVENA42, EVENA48, EVENA51, EVENA53.
Moscatel Blanco (Moscatel de Grano Menudo)
R2
Potencial enológico:
Origen: Asti
Año de homologación: 1969
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— R2
Moscatel Blanco (Moscatel de Grano Menudo)
VCR3
Potencial enológico:
Origen: Rauscedo (PN)
Año de homologación: 1995
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR3
Moscatel Blanco (Moscatel de Grano Menudo)
VCR221
Potencial enológico:
Origen: S.Stefano Belbo (CN)
Año de homologación: 2009
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR221
Moscatel Blanco (Moscatel de Grano Menudo)
VCR315
Potencial enológico:
Origen: S.Stefano Belbo (CN)
Año de homologación:2010
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR315