
Glera
Su origen es algo discutido, tal vez provenga de Venezia Giulia o de zonas orientales más lejanas. Extendida en el Véneto y particularmente en las áreas montañosas de la provincia de Treviso, se cultiva con menos intensidad en las colinas Euganeas en Padua y ahora, con la nueva DOC Prosecco, también se está expandiendo en las provincias de Padua, Vicenza, Udine y Venecia.
SUPERFICIE CULTIVADA EN ITALIA
AÑO |
1970 |
1982 |
1990 |
2000 |
2010 |
HECTÁREAS |
6.275 | 6.049 | 7.074 | 8.143 | 16.500 |
Época de brotación: precoz.
Época de maduración: tardía.
Producción: excelente y generalmente constante.
Caracteres ampelográficos:
la variedad no es homogénea, sin embargo el biotipo más común es el de baya redonda con presencia más o menos evidente de milerandage dulce o verde de lo cual dependen en parte las características organolépticas del vino. Pámpano de ápice expandido, lanuginoso, de color verde blanquecino. Hoja más que mediana, pentagonal, trilobulada, limbo ondulado, bulboso, de color verde opaco, bastante tomentoso en el envés. Seno peciolar en V-U con bordes superpuestos. Racimo piramidal grande, semi suelto o semisuelto, con milerandage más o menos evidente. Baya mediana, esferoide-ovoide, irregular; piel amarillo-dorada, punteada, pruinosa, fina; pulpa jugosa, acídula, de sabor ligeramente aromático.
Aptitudes de cultivo:
Cepa de buen vigor, con porte tumbado y sarmientos con entrenudos largos. Se adapta a terrenos montañosos donde da una producción de buena calidad y a climas no demasiado secos ya que sufre la sequía estival. El uso de portainjertos poco vigorosos y resistentes a la sequía favorece el equilibrio vegetativo y aumenta la calidad del producto.
Formación y poda:
se adapta a formaciones diversas siempre que sea con poda larga; como produce sarmientos muy largos, prefiere formas en contraespaldera. Necesita podas en verde dosificadas, posiblemente hechas a mano para una regular producción y maduración de la uva.
Sensibilidad a las enfermedades y adversidades:
normal, un poco sensible al oídio; es más sensible al corrimiento y al milerandage. No soporta sequías muy prolongadas. Es sensible al frío invernal y a los fitoplasmas de la vid.
Potencial enológico:
proporciona un vino de color amarillo pajizo, de aroma agradable, delicado, de sabor seco, justamente ácido, con no mucho cuerpo, de sabor agradable, amargo suave, armonioso. De esta cepa se elabora también un tipo de vino espumoso, afrutado, amarillo citrino, poco alcohólico, fácil de beber y un tipo de vino espumoso más fino y delicado. Interesante es el tipo amable que viene de un área restringida.
Clones en multiplicación:
Glera VCR101, VCR124, VCR219, VCR223, ISA-VA4, ISV-VA6, ISV-VA8, ISV-ESAV10, ISV-SAV14, ESAV19, TEA30.
Clones de próxima presentación a la homologación:
Glera VCR372, VCR445.

Glera
VCR101
(Biotipo Tondo)
Potencial enológico:
Origen: S.Pietro di Feletto (TV)
Año de homologación: 2000
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR101


Glera
VCR124
(Biotipo Balbi)
Potencial enológico:
Origen: S.Pietro di Feletto (TV)
Año de homologación: 2010
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR124


Glera
VCR219
(Biotipo Balbi)
Potencial enológico:
Origen: S.Pietro di Feletto (TV)
Año de homologación: 2013
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR219


Glera
VCR223
(Biotipo Balbi)
Potencial enológico:
Origen: S.Pietro di Feletto (TV)
Año de homologación: 2013
VARIEDAD MEDIA
ANÁLISIS SENSORIAL
—●— Variedad Media
—●— VCR223
